4 de diciembre de 2011

La Alhambra de Granada

La lámina propuesta para comentario nos presenta un tema arquitectónico de caracter civil, realizado en ladrillo. Podemos observar que se trata de un palacio-fortaleza de planta rectangular, con muros desnudos por fuera.
Deducimos que se trata de la Alhambra de Granada, contruida sobre una colina rojiza, que dará nombre al palacio ( Al Qualat Ahmra: fortaleza roja).
En el año 711 bereberes islamizados del norte de África, iniciaro una conquista rápida de la península, quedando bajo dominio musulmán en menos de 20 años.
Al Andalus, que fue la denominación que los musulmanes dieron a sus nuevos territorios peninsulares, existirá desde este siglo VIII hasta el siglo XV, cuando con la conquista de Granada, último reino musulmán, los Reyes Católicos concluyan la unificación territorial de la Península Ibérica.
 La Alhambra de Granada corresponde al último estadio del arte musulmán en la Península, el arte de reino nazarí de Granada, establecido desde 1232. Es la vuelta al arte suntuoso del primer momento, frente al período almohade, que fue muy austero.La Alhambra será el edificio que más se recordará como representante del arte musulmán en España.
Los materiales utilizados son pobres, casi todo es mampostería y ladrillo, y entramado de madera. Se trata de una arquitectura adintelada, ya que los arcos son solo decorativos, siendo el arco de medio puento peraltado, adornado con lóbulos y mocárabes, los más utilizados. En este edificio se crea un tipo de columnillas típicas del arte nazarí ( basa ática, fuste fino, múltiples collarinos) y en las cubiertas emplean madera trabajada con motivos de lacería y yeso formando cúpulas con lienterna decoradas con mocárabe.
El conjunto palacial de La Alhambra está constituido por la alcazaba, zona fortificada construida desde el s. XII; la casa real (el palacio de Comares) que se desarrolla cuando Granada se convierte en capital del reino nadarí en el x.XII, donde encontramos el mexuar o sala de audiencias, desde el mexuar se hacede al patio del cuarto dorado y desde aquí al patico de comares (diwan o palacio oficial) que corresponde al patio de los arrayanes y torre de comares (en su interior se encuentra el salón de los embajadores o del Trono); otro lugar característico es el palacio de los leones que corresponde a la zona privada o Harem. El patio de este palacio tiene pórticos a los cuatro lados y predomina la decoración mocárabe. En torno a esta zona se dismone la sala de los Reyes y la de los Mocárabes, y las salas de las Dos Hermanas y la de los Abencerrajes, con cúpulas de mocárabes. Al final del palacio se levanta El Partal, es el palacio más antiguo de La Alhambra, una residencia formada por un pabellón cubierto por una cúpula, una torree anexa y una amplica alberca delante.
Posteriome se realizarán nuevas ampliaciones como el palacio de Carlos V, construcción cristiana.

30 de noviembre de 2011

La mezquita de Córdoba

La lámina propuesta para comentario nos presenta un tema arquitectónico de carácter religioso, realizado en ladrillo y madera.
La presente lámina nos muestra el interior de lo que parece ser una mezquita, donde podemos observar el frecuente uso de columnas como elemento de sostén, proporcionando al edificio luminosidad y altura, y la colocación de modillones de rollo como elemento decorativo. Se usan los arcos superpuestos, los inferiores de herradura, aunque no muy cerrados, y los superiores de medio punto. Las dovelas de los arcos aparecen adornadas mediante la alternancia de los colores rojo y blanco, alternando la caliza y el ladrillo, que da al conjunto un efecto decorativo muy original.
Tras este análisis podemos deducir que se trata del interior de la sala de oración o haram, de la mezquita de Córdoba.
La mezquita de Córdoba se comienza a construir en el 785 y su última ampliación corresponde al 990. Se trata de una mezquita hipóstila iniciada bajo el gobierno del emir Abd al Rahamán I, después de haber elegido Córdoba como capital del califato en el año 716.
Esta mezquita era una aljama o  la mezquita del viernes. Los viernes, día de descanso en el Islam, se reunían en ella para rezar toda la comunidad, por lo que a medida que ésta crezca, se necesitará ampliar el edificio.
El edificio primitivo estaba orientado hacia el sur, hacia la meca. Fue levantado, como hemos citado anteriormente, en tiempos del emir Abd al Rahamán sobre un antiguo templo visigodo, la iglesia de San Vicente. Tenía un patio o sahn y una superficie similar, dividida en once naves, que formaban el haram. La nave central era algo más ancha. Al fondo de éstas, estaría el muro de la quibla y el mihrab. Entre 833 y 848 se realiza la primera ampliación, por Abd al Rahamán II. La mezquita se amplió tirando el muro de la quibla y el mihrab, y extendiendo las once naves en longitud, manteniendo su anchura. El haram queda casi de forma cuadrada. Abd al Rahamán III realiza la ampliación del patio y su portificación, utilizando como soportes columnas y pilares. También se construye un nuevo minarete, de planta cuadrada y con doble escalera. Entre 961 y 969 al Hakam II prolonga las naves y levanta un nuevo muro de la quibla, donde introduce como novedad una serie de capillas lucernario que resaltan el eje central e iluminan el haram. Todas ellas con bóvedas de nervios, denominadas califales, al levantarse sobre trompas, al cruzarse los nervios  en los laterales formando octógonos, y los centros formando bóvedas esquifadas o gallonadas. Otra novedad que se introduce son los arcos polilobulados y el  entrecruzamiento de arcos en la maqsura. También destaca el mihrab, de planta octogonal,  y la cubierta de bóveda de concha. La decoración es de lacería, ataurique y epigráfica. Se utilizan maderas, mármoles, yesos y mosaicos , decorando toda la superficie (horror vacui).
La última ampliación es realizada por Almanzor, que decide ampliar la mezquita en un lateral. Esta ampliación, tanto del haram como del sahn, no aporta novedades y en general es de menor calidad, a la vez que provoca el descentramiento del mihrab. Posteriormente, se modificó el edificio para hacerlo catedral cristiana.
Como hemos señalado anteriormente, al tratarse de una mezquita, hablamos de arquitectura islámica por lo que la de Córdoba presenta las características de este tipo: escasa elevación, fuerte carácter intimista, mayor interés por el espacio interior que por el espacio exterior, falta de indicaciones exteriores respecto a las características interiores de los edificios, es una arquitectura aditiva, es decir, sus edificios se pueden ampliar en cualquier dirección, se da una síntesis de diferentes elementos como los bizantinos, coptos, cristianos, persas, etc., profusión decorativa, horror vacui, etc., y utilización de materiales pobres (ladrillo, yeso, estuco...). 
La mezquita de Córdoba adopta la mayoría de las características de la mezquita de Damasco, al mismo tiempo que de la arquitectura romana (dovelas bicolores). Así mismo aportó numerosas innovaciones, como la introducción del yeso para uso decorativo o la construcción del minarete que sirvió de modelo a otras mezquitas del Al-Andalus.  

26 de noviembre de 2011

Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela

La lámina propuesta para comentario nos presenta un tema escultórico de carácter religioso, realizada en mármol.
Observamos en el centro del tímpano la figura del que parece ser el personaje principal, Cristo, ya que destaca por su altura y su gran tamaño, con una gran majestuosidad, sentado en un gran trono, con un gran tratamiento de los paños, pegados al cuerpo; alrededor de este apreciamos a los cuatro evangelistas, que componen el tetramorfos,  con gran expresividad en sus rostros, dirigiendo su mirada hacia la figura principal. Estos están acompañados de ángeles que sostienen símbolos de la pasión de Cristo, esculpidos con gran detalle, un gran tratamiento de los paños,  y completando la escena, los personajes situados a hizquiera y derecha de la figura central, de un tamaño menor, todos girando su cabeza hacia Cristo. Todos ellos cambian de posturas para adaptarse al marco, y además, en las figuras observamos una mayor expresividad y serenidad. En las arquivoltas de este gran pórtico apreciamos la representación de 24 figuras cuyas características son similares a las del resto de personajes, serenidad, naturalismo,expresividad gran tratamiento de los paños, de la barba, al igual que de los instrumentos que sostienen. El programa icnográfico tiene su punto neurológico en el parteluz, en el que se sitúa una gran figura con un impresionante tratado de los paños y de gran serenidad,  que da la bienvenida a los visitantes, también debemos destacar que la columna a la que está adosada dicha escultura, es la única columna cuyo fuste está adornado. Para completar esta gran composición artística, en las jambas del pórtico aparecen un conjunto de personajes que parecen estar conversando, con un gran tratamiento de los paños y  con restos de antinaturalismo, como se puede apreciar en la posición de sus pies.
Tras este análisis podemos deducir que se trata del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Este gran pórtico representa la segunda venida de Jesucristo a la tierra para juzgar a los hombres. El tratamiento de el tema está basado en el Apocalipsis. En la puerta central siguiendo la lectura iconográfica del Pórtico, de abajo arriba, se halla el árbol genealógico de Jesucristo en la base del parteluz, seguido por la figura de Santiago vestido de peregrino, que da la bienvenida a los visitantes. Este está situado a los pies de la figura principal, de Cristo acompañado por los cuatro evangelistas. Estos están rodeados de ángeles, y de una representación de los elegidos de Dios para compartir el Paraíso. En las arquivoltas se esculpen los 24 ancianos del Apocalipsis celebrando la gloria celestial. En las jambas, un magnífico conjunto de profetas y apóstoles, parecen conversar, simbolizando los fundamentos de la ciudad descrita por el Apocalipsis, presentando el Antiguo y el Nuevo Testamento. La ornamentación escultórica de la arcada izquierda del Pórtico está dedicada a la Ley de Moisés y la de la derecha al Juicio Final. En general, la portada transmite el mensaje de “Puerta del Paraíso”, en donde el apóstol Santiago actúa como anfitrión.
El contexto donde debemos enmarcar esta obra es alrededor del siglo XI al XII. En este periodo de tiempo en un primer momento se produce una gran inestabilidad por la sucesión de crisis, invasiones y epidemias generando un clima de angustia que posibilitó el triunfo de la profecía del Apocalipsis, pero pasado el año mil va a dominar un sentimiento de piedad y de exaltación de fe, al mismo tiempo que se crearan unas condiciones favorables mejorando la estabilidad política, el crecimiento económico, consolidación del feudalismo o la reforma de las instituciones religiosas. La iglesia católica cobra fuerza, convirtiéndose los monasterios en centros de poder y cultura, sobre todo la Regla de San Benito con la reforma Cluniaciense. Se fomentan las peregrinaciones difundiéndose así el Románico por toda la Cristiandad. La más importante de las obras del siglo XII (finales) será la Catedral de Santiago de Compostela, es una obra cumbre del estilo de transición, marca la transición hacia el gótico..Obra del maestro Mateo, que se concluye en el año 1188. Es una de las obras más destacadas tanto por la calidad de la talla del Maestro Mateo y su taller, como por el interés que tiene todo su programa iconográfico, realizado con gran detallismo. Como hemos mencionado anteriormente este gran pórtico ya presenta una gran ruptura con la estética románica, aunque en algunas figuras todavía apreciamos algo de antinaturalismo, manifestándose en el tratamiento individualizado de los personajes y en la expresividad facial. Todas las figuras revelan un dinamismo que hace que pierdan la frontalidad y la rigidez románicas acentuado por la naturalidad de los pliegues de los vestidos, ya comenzamos a ver los inicios hacia el arte gótico.
La Catedral de Santiago de Compostela representa el culmen de el arte románico y el inicio del gótico. Esta obra del Maestro Mateo influirá en una serie de obras posteriores, como en el Pórtico del Paraíso de la catedral de Orense, cuya portada occidental reproduce la estructura compostelana.

20 de noviembre de 2011

La duda de Santo tomás

La lámina propuesta para comentario nos presenta un tema escultórico, de carácter religioso y de composición semicircular.
se trata de un bajorelieve en el apreciamos doce figuras humanas superpuestas en tres planos diferentes, sin ambiente ni fondo, situadas todas a la misma altura, destacando una más alta por encima de las demás. Son figuras alargadas de igual proporción, sencilla, esbeltas, los pliegues se ajustan al cuerpo para dar sensación de movimiento. Presenta una gran antinaturalizad sobre todo en la posición de sus piernas y pies, y en el brazo alargado de la que parece ser la figura importante,ya que presenta una gran desproporcionalidad con respecto al resto del cuerpo. Debemos destacar que todas ellas tienen la cabeza girada acia un punto en concreto, hacia la figura más importante, Jesús.
Podemos deducir que se trata de un relieve de el Claustro del monasterio de Silos en Burguos, una de las obras más importantes de la escultura románica castellana, en concreto el que representa La duda de Santo Tomás. La escena se basa en el momento en el que el apostol Tomás duda sobre  la resurrección de Cristo, manifestando que él creería si veía y tocaba las llagas de Cristo.
El contexto donde debemos enmarcar esta obra es alrdedor del siglo XI al XII. En este periodo de tiempo en un primer momento se produce una gran inestabilidad por la sucesión de crisis, invasiones y epidemios generando un clima de angustia que posibilitó el triunfo de la profecía del Apocalipsis, pero pasado el año mil va a dominar un sentimiento de piedad y de exaltación de fe, al mismo tiempo que se crearan unas condiciones favorables mejorando la estabilidad política, el crecimiento económico, consolidación del feudalismo o la reforma de las instituciones religiosas. La iglesia católica cobra fuerza, convirtiéndose los monasterios en centros de poder y cultura, sobre todo la Regla de San Benito con la reforma Cluniaciense. Se fomentan las peregrinaciones difundiendose así el Románico por toda la Cristiandad.
Como hemos señalado anteriormente este bajorelieve presenta numerosas de las características de la escultura románica. El precedente hay que buscarlo el la escultura orienta y prerrománica, portadores de cirta experiencia gracolatina por lo que encontramos restos de arcaismos. Lo que interesa es el mensaje, ya que posee cierta intención didáctica para una población en su mayoría analfabeta, y no la representación de la realidad, es un arte conceptual y anticlasicista. Por eso las figuras suelen ser sencillas, de relieve muy plano, con roopajes ajustados al cuerpo y con pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, alrgadas, sin volumen, generalmente yuxtapuestas, sin perspectiva, sin ambiente ni fondos, hieráticas, sin movimiento, hisocefalia, sin expresión y en la mayoría aparece la ley de adaptación al marco.
La escultura románica aparece en el siglo XI, siendo al principio copia de otras obras. En el siglo XII, será una esculrua más clasicista; pero en su última época, en la segunda mitad del siglo XII,se encaminará ya hacia el naturalismo que dará lugar al Gótico.
La escultura románica aparecerán en las portadas exteriores, en los capiteles de las columnas interiores y en los claustros de los monasterios, como La duda de Santo Tomás.
La duda de Santo Tomás junto con otros relieves de gran importancia como el descendimiento de la cruz o la aparición de Jesús a los discípulos de Emaús, serán los precedentes de las primeras aplicaciones monumentales de relieves y capiteles historiadores.